Notas y bibliografía

Todos los artículos y reseñas bibliográficas deberán presentarse atendiendo las indicaciones de El manual de estilo de Chicago.

Se puede consultar en: El manual de estilo de Chicago. 16ª ed. Chicago: The University of Chicago Press, 2010 (http://www.chicagomanualofstyle.org/home.html).

El Manual de estilo de Chicago propone dos maneras de citar las fuentes consultadas en la elaboración de un trabajo académico, siendo tan válida una como otra. La primera es con notas al pie de página y, si se considera necesario, como es el caso, una bibliografía al final del documento. Es el estilo mayoritariamente utilizado en textos de arte, historia y literatura, y el  adoptado por ZARCH.

A continuación se presentan ejemplos del tipo de documentos que se citan con más frecuencia. Se explica cómo citarlos en las notas a pie de página y también en la bibliografía, siguiendo el mencionado "estilo Chicago". Al final se detallan algunas notas generales sobre citas y bibliografías.

 

1. LIBROS

1.1 Libros con un autor

En nota a pie de página

Si el autor es una persona se indicarán el nombre y un apellido al menos, las primeras letras con mayúsculas y el resto con minúsculas, separados del resto por una coma.

Si el autor es una institución se indicarán el nombre de la institución con la primera letra en mayúsculas y el resto en minúsculas. Se podrán añadir las siglas al final y entre paréntesis.

El título se reflejará tal como figura en el libro, con letra cursiva.

1. Manuel Castells, The rise of the dual city. Social theory and social trends (Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1990), 88-93. 

2. Dirección General de Arquitectura y Urbanismo (DGAU), Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana (Madrid: Ministerio de la Gobernación, 1956), 51.

En Bibliografía

Si el autor es una persona se indicarán un apellido al menos y el nombre, separados por una coma, las primeras letras con mayúscula y el resto con minúsculas, y separados del resto por una coma.

Castells, Manuel. The rise of the dual city. Social theory and social trends. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1990. 

Dirección General de Arquitectura y Urbanismo (DGAU). Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana. Madrid: Ministerio de la Gobernación, 1956.

1.2 Libros con dos o más autores

En nota a pie de página

Cuando se trate de libros con dos o tres autores, se procederá igual que en el caso anterior.

Cuando se trate de libros con más de tres autores, las notas al pie de página deberán incluir el nombre del primer autor seguido por "y otros".

1. Vittorio Savi y Josep Maria Montaner, Less is more. Minimalismo en arquitectura y otras artes (Barcelona: Col·legi d'Arquitectes/Actar, 1996), 45.

2. Joaquín Bosque Sendra y otros, Prácticas de geografía de la percepción y de la actividad cotidiana (Vilassar de Mar, España: Oikos-Tau, 1992), 41-43.

En Bibliografía

Cuando se trate de libros con dos o tres autores, se procederá igual que en el caso anterior, separando los distintos autores por punto y coma.

En la bibliografía, cuando se trate de libros con más de tres autores, será recomendable poner todos los autores.

Bosque Sendra, Joaquín; de Castro Aguirre, Constancio; Díaz Muñoz, María Ángeles; Escobar Martínez, Francisco Javier. Prácticas de geografía de la percepción y de la actividad cotidiana. Vilassar de Mar (España): Oikos-Tau, 1992.

Savi, Vittorio y Josep Maria Montaner. Less is more. Minimalismo en arquitectura y otras artes. Barcelona: Col·legi d'Arquitectes/Actar, 1996. 

1.3 Libros editados, coordinados o compilados

Se indican los nombres de la forma conveniente al caso y a continuación se indica la responsabilidad con abreviaturas. En obras en las que el autor citado intervino como editor, coordinador o compilador se coloca esta aclaración después del nombre, con la abreviatura correspondiente: "ed.", "coord." o "comp."

Si la responsabilidad principal, autoría u otras, es desconocida, se hará constar el título como primer elemento.

En nota a pie de página

1. Michel Senouillet, ed., Duchamp du signe: écrits (París: Flammarion, 1975).

2. Ruinas de Conimbriga (Lisboa: Instituto Portugués de Museus, 1997).

En Bibliografía

Ruinas de Conimbriga. Lisboa: Instituto Portugués de Museus, 1997.

Senouillet, Michel, ed. Duchamp du signe: écrits. París: Flammarion, 1975.

1.4 Libros con autor corporativo

Si una de las obras consultadas es publicada por una institución y no especifica el nombre de los autores, se colocará el nombre de la institución como autor en la   bibliografía, incluso si también interviene como editorial. Si se menciona varias veces la misma institución, se pueden usar siglas en lugar del nombre completo, especificándolo en la bibliografía.

En nota a pie de página

1. Ayuntamiento de Madrid, Madrid: Cuarenta años de desarrollo urbano (Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1981), 83.

En Bibliografía

AM. Ver Ayuntamiento de Madrid.

Ayuntamiento de Madrid. Cuarenta años de desarrollo urbano. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1981. 

1.5 Capítulo de un libro con un solo autor

En nota a pie de página

Nombre y Apellido(s), “Título del capítulo de libro entre comillas”, Responsabilidad secundaria (si la hay: ed., coord., etc.), Título de la publicación con cursiva, (Ciudad: Editorial entre paréntesis), páginas.

1. Iñaki Ábalos, “La casa de Zaratustra”, en La buena vida. Visita guiada a las casas de la modernidad (Barcelona: Gustavo Gili, 2000), 13-36.

En Bibliografía

Apellido(s), Nombre. Título del capítulo de libro. Responsabilidad secundaria (si la hay: ed., coord., etc.). Título de la publicación con cursiva, páginas. Ciudad: Editorial, Año. 

Ábalos, Iñaki. La casa de Zaratustra. En La buena vida. Visita guiada a las casas de la modernidad, 13-36. Barcelona: Gustavo Gili, 2000. 

1.6 Capítulo de un libro con varios autores

En nota a pie de página

1. Marcello Fagiolo, “Le Corbusier versus Paris. Dal Plan Voisin alla Ville Radieuse: il cimitero della storia”, en Le Corbusier. La progettazione come mutamento, Cesare Blasi y Gabriella Padovano, coord. (Milán: Mazzotta, 1986), 129-44.

En Bibliografía

Fagiolo, Marcello. Le Corbusier versus Paris. Dal Plan Voisin alla Ville Radieuse: il cimitero della storia. En Le Corbusier. La progettazione come mutamento, coords. Cesare Blasi y Gabriella Padovano, 129-44. Milán: Mazzotta, 1986. 

1.7 Varios capítulos del mismo libro

Si se citan varios capítulos del mismo libro de varios autores, el libro mismo, así como las contribuciones específicas, pueden incluirse en la bibliografía. Las contribuciones individuales pueden referir al libro del editor, para evitar tener una bibliografía reiterativa.

En nota a pie de página

1. Jacques Gubler, “¿La crujía es un tipo?”, en Louis I. Kahn, ed. Maurizio Sabini (Barcelona: Ediciones del Serbal, 1994), 81-92.

2. Jacques Lucan, “De Gaudet a Kahn: el tema de la sala”, en Louis I. Kahn, ed. Maurizio Sabini (Barcelona: Ediciones del Serbal, 1994), 93-102.

En Bibliografía

Gubler, Jacques. ¿La crujía es un tipo? En Sabini 1994, 81-92.

Lucan, Jacques. De Gaudet a Kahn: el tema de la sala. En Sabini 1994, 93-102.

Sabini, Maurizio, ed. Louis I. Kahn. Barcelona: Ediciones del Serbal, 1994.

1.8 Siguientes ediciones

Se indicará el número de edición de la obra siempre que no se trate de la primera. Se hará por medio del ordinal seguido de la abreviatura “ed.”, colocándose después del título.

En nota al pie de página

1. Fernando Moral, Hormigón armado, 2ª ed. (Madrid: Dossat, 1942), 155.

En Bibliografía

Moral Fernando. Hormigón armado. 2ª ed. Madrid: Dossat, 1942. 

1.9 Libros editados en volúmenes

En nota a pie de página

1. Miguel Lasso de la Vega Zamora, Quintas de recreo. Las casas de campo de la aristocracia alrededor de Madrid, vol. 2, Los Carabancheles (Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 2007), 449.

En Bibliografía

Lasso de la Vega Zamora. Los Carabancheles. Vol. 2 de Quintas de recreo. Las casas de campo de la aristocracia alrededor de Madrid. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 2007. 

1.10 Ediciones

Tal como se puede comprobar en todos los ejemplos anteriores, se indicará el lugar de la publicación seguido de “dos puntos”, el nombre de la editorial o institución que publica la obra seguida de “coma” y el año de publicación.

Valencia: Iseebooks, 2008.

Si existen más de dos ciudades o editoriales, se separan con “guión”.

San DiegoNueva YorkLondres: Harcourt Brace Jovanovich Publishers, 1981.

Nueva York: Columbia UniversityRizzoli, 1993.

Zaragoza: Universidad de Zaragoza–Abington (Inglaterra): Woodhead, 1993.

Si la ciudad no es suficientemente conocida puede añadirse el nombre del país o el estado al que pertenece entre paréntesis.

Cheshire (Connecticut): Graphic Press, 1998.

Si se desconoce alguno de los elementos se indicará de la siguiente forma: s.l. (sin lugar de publicación), s.e. (sin editor), y s.a. (sin año de publicación).

Martorell, Vicente. El rendimiento y el coste en la construcción. Formación de precios compuestos. Barcelona: s.e., 1958. 

Si el documento tiene alguna característica especial en cuanto a su edición puede hacerse notar (edición mecanografiada, no publicado, etc.).

Manzini, Ezio. La materia dell’invenzione. Milán: Arcadia-Montedison, 1986. Reimpresión y traducción realizadas por el Centre Pompidou/CCI, París, 1989.

 

2. REVISTAS Y PUBLICACIONES PERIÓDICAS

El título, la responsabilidad y la edición, tal como ha quedado especificado para los libros. La identificación del número, fascículo o ejemplar con número y/o fecha, en función del tipo de revista.

2.1 Artículos de revistas de difusión

Las revistas semanales o mensuales se citan sólo por la fecha de publicación.

Aunque se incluya la página exacta de una cita, no se incluyen las páginas en las que se encuentra el artículo, pues usualmente incluyen material distinto al de interés (por ejemplo, publicidad).

Nota al pie de página

1. Luis Alonso García, “El espejo, la máscara y la daga (Tren de sombras, José Luis Guerín, 1997), Banda aparte, octubre 1998, 33.

Bibliografía

Alonso García, Luis. El espejo, la máscara y la daga (Tren de sombras, José Luis Guerín, 1997). Banda aparte, octubre 1998.

2.2 Artículos de revistas académicas y especializadas

Nota al pie de página

1. Kenneth Frampton, "Talento tectónico", AV Monografías 60 (mayo-junio 2003): 101.

2. Giacomo Polin, "Silvano Zorzi. In. Co. Un nuovo viadotto", Casabella 490 (abril 1983): 2-11.

3. Luis Sainz y Gutiérrez, “Datos históricos acerca de la construcción del puente llamado de Córdoba en la carretera de primer orden de Madrid á Cádiz”, Revista de Obras Públicas. Anales (1894): 13.

Bibliografía

Frampton, Kenneth. Talento tectónico. AV Monografías 60 (mayo-junio 2003): 101.

Polin, Giacomo. Silvano Zorzi. In. Co. Un nuovo viadotto. Casabella 490 (abril 1983): 2-11.

Sainz y Gutiérrez, Luis. Datos históricos acerca de la construcción del puente llamado de Córdoba en la carretera de primer orden de Madrid á Cádiz. Revista de Obras Públicas. Anales (1894): 13.

2.3 Artículos de periódicos

Los artículos periodísticos pueden citarse en el cuerpo del texto (“como Delfín Rodríguez señaló en ABC cultural el 16 de febrero de 2013…”), en lugar de en una nota al pie de página. Normalmente, no se incluyen en la bibliografía o en la lista de referencias. Los siguientes ejemplos muestran las maneras más formales de citarlos.

Nota al pie de página

1. Delfín Rodríguez, "Cuando la naturaleza se hizo paisaje", ABC cultural, 16 de febrero de 2013, sección Arte.

Bibliografía

Rodríguez, Delfín. Cuando la naturaleza se hizo paisaje. ABC cultural, 16 de febrero 2013, sección Arte.

2.4 Tesis

Si la tesis está publicada la referencia seguirá el modelo de Monografías, manteniendo la institución en la que se ha presentado.

Nota al pie de página

Nombre y Apellidos(s), “Título de la tesis” (Clase de tesis, Dirección, Institución académica en la que se presenta, lugar, año), páginas.

1. José María de Arana del Valle, "El color en el siglo XIX. Utilización de fondos de colores oscuros en los revestimientos de paramentos interiores en la arquitectura del siglo XIX" (tesis de licenciatura, Departamento de Construcción y Tecnologías Arquitectónicas, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013), 77-79.

Bibliografía

Apellidos(s), Nombre. Título de la tesis. Clase de tesis. Dirección. Institución académica en la que se presenta, Lugar, Año.

De Arana del Valle, José María. El color en el siglo XIX. Utilización de fondos de colores oscuros en los revestimientos de paramentos interiores en la arquitectura del siglo XIX. Tesis de Licenciatura. Departamento de Construcción y Tecnologías Arquitectónicas, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

2.5 Conferencia, ensayo o artículo presentado en un evento académico

Nota al pie de página

1. José Tamés Alarcón. “Proceso urbanístico total de una comarca, derivado de la creación o transformación de sus fuentes de riqueza” (conferencia presentada en la III Reunión de Técnicos Urbanistas, Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid, 10 a 14 de mayo, 1948).

Bibliografía

Tamés Alarcón, José. Proceso urbanístico total de una comarca, derivado de la creación o transformación de sus fuentes de riqueza. Conferencia presentada en la III Reunión de Técnicos Urbanistas, Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid, 10 a 14 de mayo, 1948.

 

3. RECURSOS ELECTRÓNICOS

3.1 Sitios Web

Cuando se consulten páginas en Internet, las referencias deben incluir tanta información como sea posible determinar: autor del contenido, título de la página, título o propietario del sitio y URL.

Nota al pie de página

1. Centro de Documentación del Arte Románico (CeDAR), “Iglesia de Santo Domingo de Silos, Alarcón, Cuenca”, Fundación Santa María la Real, http://www.santamarialareal.org/content.aspx?cod=92&sec=109&idsec=109 (consultada el 17 de mayo de 2012).

 

Bibliografía

CeDAR. Ver Centro de Documentación del Arte Románico.

Centro de Documentación del Arte Románico. Iglesia de Santo Domingo de Silos, Alarcón, Cuenca. Fundación Santa María la Real. http://www.santamarialareal.org/content.aspx?cod=92&sec=109&idsec=109 (consultada el 17 de mayo de 2012).

Si es un sitio de contenido más o menos informal, como páginas personales, y los títulos pueden variar, pueden utilizarse frases descriptivas.

1. Sitio web oficial de los archivos de Gio Ponti, “Ritratti”, http://www.giopontiarchives.org/quadro1.html.

3.2 CD-ROMs y DVDs

Los discos compactos se citan igual que las obras impresas. El lugar de publicación y fecha se omiten a menos que sean relevantes.

Bibliografía

Istituto Universitario di Architettura di Venezia. Dipartimento di Storia dell'Architettura. Tomba monumentale Brion. Il rilievo 1998-2000. DVD, 2000. 

Faximil Edicions Digitals. Universitat de ValènciaCartografía histórica de la ciudad de Valencia (1608-1929). CD-ROM, 2004.

3.3 Legislación

Para hacer referencia a artículos de diversas legislaciones, se coloca el nombre de la    legislación como autor en la bibliografía. Si se utiliza varias veces la misma legislación, se pueden usar siglas en lugar del nombre completo, especificándolo en la bibliografía.

Nota al pie de página

1. Ordenanzas Municipales de la Villa de Madrid (Madrid: Imprenta Municipal, 1892), capítulo XII, artículo 365, regla 4ª.

Bibliografía

OMVM. Ver Ordenanzas Municipales de la Villa de Madrid.

Ordenanzas Municipales de la Villa de Madrid. Madrid: Imprenta Municipal, 1892.

 

4. NOTAS

4.1 Cuando se cita la misma obra varias veces con notas al pie de página, a partir de la segunda vez puede incluirse sólo una referencia concisa a la obra, pues el lector ya cuenta con la información completa. De esta manera, se evita utilizar expresiones como “op.cit.”, que pueden resultar confusas.

1. Peter Hall, Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX (Barcelona: Ediciones del Serbal, 1996), 215-52.

5. Hall, Ciudades del mañana, 86.

1. Carles Fochs, J.A. Coderch de Sentmenat. 1913-1984 (Barcelona: Gustavo Gili, 1989), 37-42.

4. Fochs, Coderch de Sentmenat, 18.

4.2 Las bibliografías deben estar organizadas por orden alfabético, los párrafos deben tener una sangría francesa. Cuando se incluyen varias obras de un mismo autor, a partir de la segunda se reemplaza su nombre con cinco guiones seguidos y se organizan por año de publicación. Si un autor tiene varias obras en un mismo año, se añaden letras (a, b, c…) al año para diferenciarlas.

Préstamo y Hernández, Felipe. Cuba. Arquitectura y Urbanismo. Miami: Ediciones Universal, 1995.

Rigau, Jorge y Stout, Nancy. Havana. Nueva York: Rizzoli, 1994.

Rodríguez, Eduardo Luis. La Habana. Arquitectura del siglo XX. Barcelona: Blume, 1998.

_____, ed. La Arquitectura del Movimiento Moderno. Selección de Obras del Registro Nacional. Docomomo Cuba. La Habana: Ediciones Unión, 2011. 

Rodríguez Alomá, Patricia. Viaje en la memoria. Apuntes para un acercamiento a La Habana Vieja. Pamplona: Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro (COAVN), 1996.

Scarpaci, Joseph L.; Segre, Roberto; Coyula, Mario. Havana. Two Faces of the Antillean Metropolis. Chapel Hill (Carolina del Norte): The University of North Carolina Press, 2002.

Segre, Roberto. Transformación urbana en Cuba: La Habana. Barcelona: Gustavo Gili, 1974. 

_____. Havana. From Tacón to Forestier. En Planning Latin America´s Capital Cities.1850-1950, ed. Arturo Almandoz, 193-213. Londres: Routledge, 2002. 

_____. La Perle des Antilles: Ombres et Utopies Tropicales de La Havane. En Cruaté & Utopie. Villes et paysages d´Amerique latine, ed.Jean-François Lejeune, 134-45. Bruselas: Centre international pour la ville, l’architecture et le paysage (CINVA), 2003. 

_____. Arquitectura y Urbanismo de la Revolución Cubana. La Habana: Editorial Félix Varela, 2008. 

Taschen, Angelika y Pérez Hernández, Julio César. Inside Havana. Colonia: Taschen, 2011.

Treister, Kenneth; Préstamo, Felipe; García, Raúl B. A Pictorial and Cultural History of an Unforgettable City.Gainesville (Florida): University Press of Florida, 2009.

4.3 Normalmente, los nombres de los autores se deben incluir como aparecen en la    obra consultada. Algunas obras no especifican los nombres de pila de los autores y sólo presentan iniciales, por lo que no es necesario investigar el nombre completo.

4.4 En español la mayoría de los autores especifican sus dos apellidos. Éstos pueden incluirse en la bibliografía, pero en las citas dentro del texto basta con poner el primer apellido.

4.5 Al manejar números de páginas, sólo se deben incluir los dígitos que cambian. Por ejemplo, si un artículo se encuentra entre las páginas 245 y 268 de una revista, en las citas y la bibliografía sólo se escribirá “245-68”.

ISSN versión impresa: 2341-0531 / ISSN versión digital: 2387-0346. Copyright © 2016 ZARCH. Todos los derechos reservados