Tras las huellas de la descontextualización de la arquitectura y el paisaje urbano
Nos acercamos al estudio de la evolución del paisaje urbano en España durante los años sesenta, a través de las huellas que quedaron impresas en las revistas de arquitectura; los textos e imágenes que acompañaron al debate intelectual contemporáneo sobre la arquitectura construida en los suburbios de Madrid y Barcelona. Cincuenta años después, esta etapa del urbanismo ha sido superada, incluso la arquitectura y los espacios vacíos que surgieron descontextualizados de la tradición y del lugar, en la periferia de las grandes ciudades, han quedado integrados en el paisaje urbano, gracias a la dimensión sociológica del urbanismo y a la necesidad inherente al ser humano de identificarse y asumir el medio natural que lo rodea. Este relato se construye a partir del testimonio de los arquitectos que tuvieron la responsabilidad directa de intervenir en la resolución del problema del urbanismo y la vivienda en esa década en España, con un discurso que se revelaba y encontraba su mejor guión narrativo, a través de las fotografías publicadas en las revistas de arquitectura.