Escritos fundamentales de Gottfried Semper. El fuego y su protección
ANTONIO ARMESTO AIRA (ED.)
Escritos fundamentales de Gottfried Semper. El fuego y su protección
Traducción de Manuel García Roig Barcelona: Fundación Arquia, “arquia/temas 37”, 2014, 375 págs.
Idioma: castellano
Yolanda Orrtega Sanz
eTSAB, Universitat Politècnica de Catalunya
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La cuidada selección de los escritos fundamentales del arquitecto y teórico alemán Gottfried Semper (1803-1879), editada y prologada por Antonio Armesto Aira, profesor de la ETSAB UPC, nos acerca al pensamiento de Semper y a las claves analíticas y operativas formuladas con el objeto de construir una teoría del proyecto.
La obra de Semper ha sido parcialmente traducida y publicada en inglés e italiano. Mayoritariamente las traducciones al castellano provenían del inglés, pero no directamente del alemán, como es el caso del trabajo desarrollado para esta publicación a través de la rigurosa traducción de Manuel García Roig, profesor de la ETSAM UPM, en un excelente castellano de los textos titulados Los elementos básicos de la arquitectura, Ciencia, industria y arte, Atributos de la belleza formal o Prolegómenos de Der Stil, ya publicados en 1990 por Juan Miguel Hernández León en La Casa de un solo muro. A su vez, complementan la traducción de Der Stil, El Estilo, realizada por Juan Ignacio Azpiazu en 2013.
El legado teórico de Semper y los respectivos manuscritos originales, actualmente digitalizados, se encuentran en el archivo Semper del instituto GTA, Institut für Geschichte und Theorie der Architektur, de la Escuela Politécnica ETH de Zúrich, que también custodia, entre otros, el archivo del CIAM, un material que ha permitido poner a disposición una parte de la ingente producción del autor para trasladarlos al castellano en esta valiosa edición de la Fundación Arquia.
El libro se estructura en dos grandes apartados que, según se argumenta y justifica con claridad pedagógica en el prólogo de Antonio Armesto, se refieren a dos sistemas diferenciados de ideas que Semper desarrolla a partir de cursos, conferencias, escritos y ensayos elaborados entre 1830 y 1870. La primera parte, titulada “Los elementos básicos de la arquitectura”, alude al sistema teórico, deductivo y lógico-formal, donde Semper define los cuatros elementos de la arquitectura o caracteres esenciales y universales: fuego, terraplén o basamento, recinto y techo, elementos que a su vez actúan como delimitadores del espacio. Esta primera reflexión contempla los textos Observaciones preliminares sobre la policromía de 1834 sobre el principio del revestimiento, fragmentos de la obra inédita Teoría comparada de la Arquitectura de 1849-1850, y el esencial escrito Los cuatro elementos de la arquitectura de 1854.
La segunda parte del libro, “Etimología del estilo en arquitectura” desglosa el segundo sistema de reflexión semperiano a través de textos sobre el estilo y los atributos estéticos, así como los factores relacionados con la vida, el lugar y la técnica. El texto Ciencia, Industria y arte de 1852 indaga sobre la educación y las enseñanzas artísticas y artesanales, en el marco de la exposición de Londres de 1851, así como sobre la elaboración de un programa pedagógico orientado a la paulatina aceptación de un cambio estilístico. El fragmento inédito de Introducción a la Teoría de la belleza formal de 1856-1859 incide en el concepto de tectónica y esboza un primer planteamiento que culmina con la obra Der Stil. Los fragmentos seleccionados de los tres volúmenes de esta última y extensa obra enciclopédica sientan las bases teóricas orientadas a la creación de un nuevo estilo, que constituirá el fundamento de la arquitectura moderna. Semper dedica el primer volumen al arte textil, donde introduce la expresión “estética práctica”; y en el segundo volumen introduce los conceptos de tectónica y estereotomía en relación a la arquitectura, que han tenido un gran recorrido en la difusión de la teoría semperiana, tanto en las obras de Kenneth Frampton, Estudios sobre cultura tectónica (Akal, 1999) o en El principio del revestimiento de Fannelli y Gargiani (Akal, 1999) o en los proyectos de Herzog y De Meuron o de Alberto Campo Baeza. Por otro lado, la formulación de estas bases teóricas resulta muy apropiada en el ámbito docente: el profesor Antonio Armesto la ha sabido aplicar, privilegiando los instrumentos analíticos y los presupuestos teóricos, en su proyecto docente en la ETSAB.
Esta encomiable iniciativa editorial de la Fundación Arquia que recoge lo esencial de la teoría semperiana no agota, sin embargo, el extenso legado de Semper. Queda abierta la posibilidad de realizar otras ediciones que podrían incluir algunos de los textos ya seleccionados por sus hijos en la publicación Kleine Schriften de 1884.
El análisis crítico que plantea Semper en su obra es el resultado de la desorientación de la arquitectura de su tiempo. Semper indaga, desde los fundamentos teóricos, la esencia, consistencia y los límites de la arquitectura y, quizás, la lectura atenta de su obra nos acabe confirmando la vigencia de la misma.