Convocatoria abierta
ZARCH solicita el envío de artículos para ser publicados siguiendo el procedimiento de evaluación externa conocido como Peer Review, descrito en esta página, y que atiendan a la convocatoria en curso.
Número 21: "Perspectivas del hábitat"
Fecha límite de recepción de artículos: 2 de mayo de 2023
Publicación del número: diciembre de 2023
Texto de la convocatoria:
Aquellas cuestiones que resultan esenciales en la evolución de la vivienda colectiva, comienzan con los planteamientos racionalistas del Existenzminimum propios del periodo de entreguerras y la posterior revisión y crítica del Movimiento Moderno. Según la consideración de Mies van der Rohe en la Weissenhofsiedlung de 1927, la vivienda, entendida como unidad de agregación que determina el tejido social y el desarrollo urbano, constituye una primera experimentación hacia la definición de un hábitat capaz de acoger nuevas formas de vida. Tras periodos de intensa investigación y debate, que comparten la exploración crítica del legado de la modernidad, la arquitectura de la vivienda se ha reinterpretado en direcciones diversas en función del cometido social, la condición de sistema abierto y flexible, la relación con el lugar, la memoria y la historia, o la idea de comunidad.
En la actualidad, estas perspectivas se intensifican y, a la luz de tendencias evolutivas y requisitos relacionados con el escenario internacional, el hábitat doméstico debe atender a una dilatada red de factores, que implican la necesidad de nuevas soluciones habitacionales. Su aplicación no solo es asumida en el planteamiento de futuros proyectos, sino que resulta necesaria para combatir la obsolescencia del parque de vivienda existente, que en ocasiones puede poseer valores histórico-culturales o arquitectónicos, pero resultar inadecuado debido a déficits tecnológicos, funcionales o espaciales. Circunstancias de tipo social (descenso de la natalidad, envejecimiento de la población, migración, nuevos modelos convivenciales y roles de género, actuales formas de trabajo, hábitos y rutinas post-Covid, etc.) se unen a cuestiones relacionadas con el bienestar y la transición verde (vida saludable, seguridad, integración, accesibilidad, cuidado medioambiental, ahorro energético, etc.), impulsadas por las Naciones Unidas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para promover asentamientos urbanos inclusivos, resilientes, seguros y sostenibles.
La complejidad de los condicionantes del hábitat, con una mirada específica hacia la vivienda colectiva y accesible, le llevan a cobrar un nuevo significado. Los ámbitos arquitectónico y urbanístico, se complementan de forma interdisciplinar con aspectos de carácter histórico, socioeconómico, político, filosófico, antropológico y medioambiental. En este sentido, Amos Rapoport [1] argumentaba en 1969 que la tipología de vivienda no puede ser explicada por un razonamiento puramente funcional o técnico, sino que la cultura, los patrones sociales, y las preferencias compartidas por la población, se expresan por sí mismas en el espacio doméstico. Por tanto, el acercamiento desde estas perspectivas complementarias, permite avanzar en nuevos modelos que respondan al conjunto de necesidades, demandas e inquietudes del hombre.
El ensayo de Martin Heidegger [2] Construir Habitar Pensar, de 1951, muestra asimismo de un modo vigente el carácter fenomenológico del espacio habitado, en el que cobra especial importancia la idea de protección e identidad. El hábitat adquiere el sentido de protección de la esencia de lo humano, en conexión emocional con el espacio. En esta búsqueda de una arquitectura receptiva, los Smithson [3] recurren a un entramado o sistema capaz de activar los sentidos y adaptarse a las interpretaciones y necesidades de las personas. La casa, entendida como hogar, cobra sentido cuando el habitante interviene y realiza una lectura del espacio, de manera que lo convierte en parte suya. Resulta por ello esencial conocer los condicionantes coetáneos y rescatar los valores atemporales del ser humano para configurar su entorno y desencadenar mecanismos de apropiación, basados en valores emocionales y vinculados a la memoria.
El presente número de ZARCH propone una mirada perspectiva a aspectos que suponen una consideración del hábitat, desde la reflexión actual y crítica, para contribuir al debate sobre las alternativas contemporáneas de la vivienda colectiva y accesible a un amplio sector de la población, en base a los temas indicados a continuación:
- Experiencias, modelos y políticas de acceso a la vivienda que ejemplifican las nuevas formas del hábitat, en constante evolución. Los grandes retos del Green Deal, los objetivos de recuperación post-Covid y la crisis energética global, intervienen junto a aspectos espaciales, funcionales, organizativos, tecnológicos, culturales, ambientales, sociales, fenomenológicos y psicológicos de la vivienda y su contexto. Asimismo, la relación interescalar entre la unidad habitacional y los sistemas de agregación, que da lugar a la secuencia vivienda - edificio - barrio, enuncia la respuesta a la nueva demanda social de articulación y vida en comunidad.
- Reflexiones teóricas y revisiones histórico-críticas de proyectos relevantes en la observación y puesta en crisis de los principios modernos, que permiten abrir nuevos caminos en la investigación sobre cuestiones emergentes en el ámbito de la vivienda colectiva. La recuperación y reivindicación de propuestas y experiencias clave en la materia, incidiendo en el reconocimiento del valor histórico y la vigencia de sus aportaciones, resultan de interés para llegar a nuevas soluciones que permitan mejorar la calidad de vida de los seres humanos.
- Metolodogías de análisis tipológico en base a estudios comparativos, transculturales y gráficos, que consideren esquemas diagramáticos conceptuales, utilizados por Serge Chermayeff, Christopher Alexander o John Habraken; experimentaciones funcionales, tratadas por Alexander Klein o Gio Ponti; perspectivas espaciales, elaboradas por Paul Rudolph; planimetrías fugadas que perfilan modos de vida, realizadas por el Atelier Bow Wow, etc. En definitiva, investigaciones en las que la representación gráfica actúa como medio para la abstracción del espacio habitable y la expresión codificada del hábitat.
- Estrategias de recualificación, transformación y adecuación del patrimonio residencial construido en áreas urbanas históricas o entornos periféricos, atendiendo tanto al reconocimiento de sus valores histórico-culturales, que el proceso de revisión crítica no puede ignorar, como a las inquietudes, necesidades y estándares de confort y sostenibilidad medioambiental actuales. Resultan de interés modelos de rehabilitación de edificaciones y regeneración urbana de conjuntos residenciales, que mediante intervenciones planteadas de forma unitaria o a escala territorial, mejoran su resiliencia frente a los cambios de exigencia y de modelo habitacional demandados por la población.
[1] Amos Rapoport, House Form and Culture (Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, 1969).
[2] Martin Heidegger, Construir Habitar Pensar (Bauen Wohnen Denken) (Barcelona: La Oficina, 2015).
[3] Alison & Peter Smithson, Changing the Art of Inhabitation (London: Artemis, 1994), 134.