Presentación de artículos
Como especifica la “Política de secciones” de ZARCH, los artículos son:
- Trabajos inéditos de investigación, crítica y difusión de actividades científicas en arquitectura.
- Envíos abiertos / Indexados / Revisados por pares
La valoración de los revisores externos incidirá en:
- el interés del artículo y su relación con el tema de la convocatoria,
- su contribución al conocimiento del tema tratado y las novedades aportadas,
- las correctas relaciones establecidas y el juicio crítico desarrollado,
- los referentes bibliográficos manejados, y
- la correcta redacción.
Aquellos artículos que sean aprobados por los revisores y no se sujeten al tema de la convocatoria podrán formar parte de la sección de “Miscelánea”.
Los autores tienen derecho a proteger su propiedad intelectual. ZARCH licencia el contenido de los autores, ellos tienen los derechos de autor de sus trabajos. Los autores pueden transferir los derechos de autor de sus trabajos a los editores de ZARCH.
La revista no cobra ninguna tasa a los autores por publicación, ni a los lectores por el acceso a los artículos.
Se recomienda a los autores que ya han publicado en ZARCH que consideren otras publicaciones periódicas para nuevos envíos de manuscritos, al menos en el transcurso de los dos años siguientes tras la publicación de su último artículo.
1. Extensión del artículo
La extensión está limitada a 6.000 palabras, incluidos pies de foto, notas y bibliografía. Los artículos deben escribirse en Microsoft Word (extensión “.doc”). La fuente tipográfica a utilizar será Times New Roman para pc y Times Roman para mac.
Los idiomas a utilizar en el primer envío serán español o inglés.
Tanto en un idioma como en otro, la redacción será lo más clara y concisa posible. Para que ningún artículo se resienta, las revisiones también tendrán en cuenta la calidad de la redacción.
2. Formato de página
La caja de texto quedará definida por los siguientes márgenes:
- Superior, inferior e izquierdo: 3cm, y
- Derecho: 2cm.
No habrá cintillos, encabezamientos ni pies de página.
Se numerarán las páginas en la parte inferior, con alineación derecha.
3. Primera página
Estará compuesta por:
- El título del artículo, que deberá ser conciso e informativo, con un máximo de 80 caracteres, en español y en inglés. Se presentará con:
• fuente Times New Roman/Times Roman,
• negrita,
• cuerpo 12,
• espaciado anterior de 12 puntos,
• posterior de 18 puntos, e
• interlineado exacto 18.
- El resumen, que no deberá exceder 12 líneas, en español y en inglés. Se presentará con:
• fuente Times New Roman/Times Roman,
• cursiva,
• cuerpo 9,
• espacio posterior y anterior de 6 puntos,
• interlineado exacto 12 puntos, y
• alineación justificada.
- Las palabras clave, que nunca serán más de seis, en español y en inglés.
4. Formato del texto principal
El texto principal se presentará con:
- cuerpo 11,
- espaciado posterior 6 puntos,
- interlineado exacto 15 puntos, y
- alineación justificada.
El autor podrá utilizar cursivas para enfatizar algún término si así lo desea.
Los títulos de los párrafos se presentarán:
- alineados a la izquierda,
- sin sangrado,
- sin numeración, y
- ajustados al siguiente formato:
• Títulos principales:
• Times New Roman,
• cuerpo 11,
• espaciado anterior 18 puntos,
• espaciado posterior 12 puntos, e
• interlineado exacto 12 puntos.
• Títulos secundarios:
• Times New Roman cursiva,
• cuerpo 11,
• espaciado anterior 18 puntos,
• espaciado posterior 12 puntos, e
• interlineado exacto 12 puntos.
Serán desestimados los formatos de texto personalizados.
5. Notas a pie de página
Todas las notas que el “autor” considere necesarias irán al final de la página correspondiente conforme a las siguientes pautas:
- Times New Roman,
- cuerpo 10,
- espaciado anterior y posterior de 6 puntos,
- alineación justificada,
- interlineado exacto 12 puntos,
- sin sangrado, y
- numeradas desde 1 en el contexto del artículo.
En el texto se indicarán en superíndice, sin paréntesis. El número de la nota debe situarse justo detrás de la palabra o frase que se quiere referenciar; nunca detrás del punto final de la frase.
6. Citas
Toda cita textual deberá entrecomillarse e incluir una nota a pie de página indicando su procedencia.
Cualquier referencia bibliográfica mencionada en el texto también requerirá la correspondiente nota a pie de página.
Cuando la referencia bibliográfica disponga de DOI (Digital Object Identifier) deberá indicarse al final de la misma.
Las citas se ajustarán a lo indicado en “Citas y Bibliografía”.
7. Bibliografía final
La bibliografía se ajustará a todo lo especificado en el apartado de “Citas y bibliografía” de esta misma web.
Deberá reducirse a la indispensable que tenga relación directa con el trabajo enviado.
Toda cita o referencia bibliográfica que se indique en una nota a pie de página deberá incluirse en la Bibliografía final del artículo.
La Bibliografía irá situada justo detrás del texto del artículo y antes del listado de procedencia de las imágenes.
8. Figuras, tablas e imágenes
El número de imágenes a enviar será 10, como máximo.
Se enviarán sólo las que realmente sean útiles, claras y representativas. Las imágenes seleccionadas serán explicativas del texto: dibujos, planos, fotografías, fotogramas, cuadros... Su posición en el texto será reseñada entre paréntesis (figura 12) con el número que proceda del orden que tenga en el artículo, comenzando la numeración desde 1.
Las imágenes se incluirán en el orden con que se reseñen en el texto, ocupando una posición inmediata a la reseña, y procurando que su inserción no interrumpa el párrafo.
Las correspondientes leyendas seguirán las siguientes pautas:
- Times New Roman,
- cuerpo 10,
- espaciado anterior y posterior 6 puntos,
- interlineado exacto 12 puntos sin sangrado, y
- alineación justificada.
9. Procedencia de las imágenes
Deberá especificarse la procedencia de toda imagen aportada al texto del artículo, citando el autor si se conoce y la fuente bibliográfica de la que procede. Para esto último se seguirá lo indicado en “Citas y Bibliografía”.
El listado completo de las imágenes aportadas con su correspondiente procedencia irá situado al final del artículo, precediendo a las notas. Seguirá las siguientes pautas:
- Times New Roman,
- cuerpo 10,
- espaciado anterior y posterior 6 puntos,
- interlineado exacto 12 puntos, sin sangrado, y
- alineación justificada.
Todas las imágenes tendrán formato tiff o jpg, preferiblemente el primero, y un tamaño no menor de 12x18cm, con resolución de 300 ppp obtenida directamente de la fuente documental escaneada.
Las imágenes escaneadas deberán destramarse en el proceso de escaneado.
Efectuada la revisión externa, si el artículo es aceptado, el autor que desee incluir imágenes, figuras o tablas que procedan de otras fuentes deberá solicitar a los propietarios del copyright los correspondientes permisos para su publicación, que deberá remitir al Consejo Editor junto con la versión definitiva del artículo. Para ello, ZARCH pone un modelo a disposición de los articulistas en castellano e inglés.
Si algún material recibido no incluye dicha conformidad, ZARCH asumirá que se trata de material original del autor, quedando exonerada de cualquier responsabilidad.
10. Declaración de contribución de autoría
En artículos realizados en co-autoría de dos o más autores, los autores deben considerar cuidadosamente la lista y el orden de los autores antes de presentar su manuscrito y proporcionar la lista definitiva de autores en el momento de la presentación original.
Además, deberá especificarse la aportación de cada uno de ellos al resultado de la investigación presentado en el manuscrito, recomendando la utilización de la taxonomía CRediT (Conceptualización, metodología, validación, análisis formal, investigación, tratamiento de datos, redacción (original), redacción (revisión y edición), visualización, supervisión, administración del proyecto y adquisición de fondos).
11. Datos del autor y biográficos
Al realizar el envío del artículo el autor cumplimentará los Metadatos, que incluirán sus datos (nombre y apellidos, institución, dirección de trabajo, teléfono y correo electrónico) y una reseña biográfica, en español e inglés.
Tendrá una extensión máxima de 10 líneas por cada uno de los autores.
Los datos a indicar serán precisos, evitando expresiones genéricas. Será imprescindible citar:
- lugar y fecha de nacimiento,
- Escuela o Facultad, Universidad y fechas de la obtención de los títulos de arquitecto y doctor arquitecto, si procede,
- categorías docentes adquiridas, la Escuela o Facultad, Universidad y fecha donde se imparte o ha impartido docencia, si procede,
- nombres de las revistas y/o libros en los que se ha publicado, con el número y año, si procede,
- cualquier otro mérito que se considere oportuno.os).
12. Recomendaciones a favor del uso de lenguaje inclusivo y no sexista
El lenguaje inclusivo reconoce la diversidad, transmite respeto a todas las personas, es sensible a las diferencias y promueve la igualdad de oportunidades. El contenido no debe hacer suposiciones sobre las creencias o compromisos de ningún lector; no contener nada que pueda implicar que un individuo es superior a otro por motivos de edad, género, raza, etnia, cultura, orientación sexual, discapacidad o estado de salud; y utilice un lenguaje inclusivo en todo momento.
Los autores deben asegurarse de que la escritura esté libre de prejuicios, estereotipos, jergas, referencias a la cultura dominante y/o suposiciones culturales. Recomendamos buscar la neutralidad de género mediante el uso de sustantivos en plural por defecto/siempre que sea posible para evitar el uso de "él, ella" o "él/ella". Recomendamos evitar el uso de descriptores que hagan referencia a atributos personales como edad, género, raza, etnia, cultura, orientación sexual, discapacidad o condición de salud a menos que sean relevantes y válidos. Cuando se utiliza terminología de codificación, recomendamos evitar términos ofensivos o excluyentes. Sugerimos usar alternativas que sean más apropiadas y se expliquen por sí mismas. Estas pautas pretenden ser un punto de referencia para ayudar a identificar el lenguaje apropiado, pero de ninguna manera son exhaustivas o definitivas.