Estrategias operativas en arquitectura

JACOBO GARCÍA-GERMÁN

Estrategias operativas en arquitectura. Técnicas de proyecto de Price a Koolhaas
Buenos Aires: Nobuko, 2012, 288 págs. Idioma: español

Raimundo Bambó Naya
Universidad de Zaragoza
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Tras una introducción a cargo de Juan Herreros, el libro de Jacobo García-Germán comienza presentando un conjunto de nombres de arquitectos, artistas, críticos o pensadores de los últimos 50 años a modo de dramatis personae. Muchos resultan evidentes: por supuesto están los dos que aparecen en el título, Cedric Price y Rem Koolhaas, acompañados de algunos personajes que se relacionan habitualmente con ambos. No obstante, otros como T. S. Eliot, Peter Saville o Brian Eno, por nombrar tres de ellos al azar, no son habituales en este tipo de textos. Este hecho, junto con un aparente desorden, a pesar de una disposición cronológica y un tamaño de letra correspondiente a la importancia de cada nombre, generan cierta extrañeza, como si contempláramos un árbol genealógico, o más bien el organigrama de una sociedad secreta, en el que han desaparecido los vínculos entre los personajes. Estrategias operativas en arquitectura se encarga precisamente de trazar esos vínculos a través de diferentes disciplinas y momentos. Este diagrama puede recordar a los Evolutionary Trees de Charles Jenks, pero mientras que en sus gráficos los nombres vienen agrupados por estilos o lenguajes, las conexiones ocultas que desvela el libro son las ideas que dan soporte a las estrategias operativas de su título.

La divergencia entre estas genealogías ejemplifica la hipótesis de partida de García-Germán: la interpretación de la evolución de la arquitectura en los últimos 50 años según la cual se ha producido un desplazamiento desde una condición paradigmática de la disciplina, según la acepción de Thomas S. Kuhn, en la que priman concepciones formales o estilísticas, hacia otra estratégica, entendiendo estrategia como un procedimiento carente de apriorismos que establece «un plan destinado a conseguir un máximo de efectos con un mínimo contenido arquitectónico [...] que se justifica debido al resultado producido por la ejecución de ese plan», en un proceso en permanente evaluación e implementación. Esta aproximación al proyecto que goza actualmente de relativa visibilidad gracias a diferentes actores (Bernard Tschumi, Rem Koolhaaas, Toyo Ito, SANAA o Lacaton y Vassal, entre otros) tiene sus raíces en el trabajo de Cedric Price, identificado en el libro como verdadera figura fundacional por su entendimiento de la arquitectura como mecanismo destinado a la generación de acontecimientos en los que prime lo social, a través de un particular uso de la tecnología o la preeminencia de la organización en detrimento de la forma.

A lo largo del libro se establece un diálogo entre dos momentos en los cuales se reconoce una coincidencia de intereses: el periodo 1955-1970, identificado como el origen de una serie de “trasformaciones” que modifican la manera de concebir la disciplina arquitectónica, ampliando el campo de cuestiones susceptibles de ser objeto de la misma; y los últimos 20 años, en los que dichas transformaciones se asimilan y sistematizan como “estrategias” proyectuales. Así, vemos cómo diferentes investigaciones sobre la cultura de masas, lo cotidiano, la relación entre arquitectura y tecnología, la ampliación y redefinición de términos como “paisaje” o “programa” están en el germen de una nueva concepción del territorio, la comprensión de la arquitectura como producción de situaciones, el manejo del programa como herramienta sistematizada de proyecto, o la no-intervención como manera intensa y consciente de ejercer la disciplina. Cedric Price y Rem Koolhaas polarizan ambos momentos, ejemplificando estas actitudes con algunos de sus proyectos, objeto de análisis certeros que se apartan de lugares comunes. En ese aspecto resulta especialmente reveladora la lectura de la arquitectura del holandés, alejada de la crítica extendida que señala la ironía como una de sus principales actitudes sustituyéndola por lo que podría definirse como “idealismo pragmático”.

No todos los nombres que figuran al principio tienen presencia posteriormente en el texto, o resulta anecdótica en algunos casos. De la misma manera, pueden echarse en falta alguna de las propuestas más conocidas de sus principales protagonistas: no aparecen el Inter-Action Centre o el Aviario del Zoo de Londres de Price o, en el caso de Koolhaas, proyectos como el Kunsthal de Rotterdam, el McCormick Tribune Campus Center de Chicago o la Casa da Musica de Oporto. No obstante el libro no pretende ser un catálogo exhaustivo de personajes o de obras, sino más bien mostrar las claves que permitan establecer conexiones entre unos y otras y realizar una nueva lectura de las mismas. Esa es precisamente una de sus virtudes, provoca el deseo de seguir “uniendo los puntos”, desvelando un nuevo dibujo oculto hasta el momento.

El libro tiene su origen en la tesis doctoral Estrategias operativas en el proyecto arquitectónico. Procesos, herramientas y protocolos, dirigida por Juan Herreros y leída en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en 2010. La edición mejoraría notablemente con mínimas modificaciones, como la numeración de las imágenes y su referencia a ellas en el texto o la inclusión de un índice onomástico, de enorme utilidad en escritos como este. Cuestiones menores que en cualquier caso no restan valor al volumen, como muestra el hecho de haber sido galardonado en la última edición de los premios FAD en su categoría Pensamiento y crítica.

ISSN versión impresa: 2341-0531 / ISSN versión digital: 2387-0346. Copyright © 2016 ZARCH. Todos los derechos reservados