Objetos y acciones colectivas de Lina Bo Bardi (2015)
MARA SÁNCHEZ LLORENS
Lina Bo Bardi. Objetos y acciones colectivas
Nobuko, Buenos Aires, 2015, 314 p. Cubierta blanda. Español
FERNANDO RODRÍGUEZ RAMÍREZ
Universidad Politécnica de Madrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Cuando Lina Bo Bardi fallece en 1992 su legado comienza a transformarse en objeto de estudio. Diversos estudios han descrito desde entonces el trabajo de la arquitecta, catalogando su obra construida, sus textos y sus muchos dibujos. Sin embargo, quedaba pendiente un acercamiento más humano –más humanista– a un universo que se desvelaba complejo, valiente, ambicioso. Un universo que sin duda debía ser comprendido para avanzar en el entendimiento de esas otredades de las que la autora de este libro habla parafraseando a Octavio Paz, y que enriquecen el relato de las vanguardias occidentales.
Conocí por primera vez la obra de Lina Bo Bardi a través de la revista Fisuras de la Cultura Contemporánea de Federico Soriano. Como alumno en la ETSAM, en 1998 llegó a mis manos el número 6 de la revista, que reproducía el texto Piedras contra Diamantes y mostraba los proyectos del SESC Pompeia y la Ladera de la Misericordia. La honestidad constructiva y la libertad de las obras me fascinaron. Ahora sabemos que detrás de aquello existía una historia personal que tomaba la forma de la arquitectura propia de los diversos escenarios en los que se desarrollaba, y construía un imaginario alternativo al discurso oficial de esos años.
Este libro se presenta como un retrato completo, que desde lo íntimo transita por las diversas escalas del proceso creativo –como bien describe su autora–, del objeto al paisaje y viceversa, en un apasionante viaje de ida y vuelta por el universo particular de Bo Bardi, por los contextos específicos de su obra –Milán, Bahía, São Paulo–, por sus experiencias vitales, por su interacción con mundos nuevos, por su interés por la artesanía como vehículo de expresión arquitectónica y, en fin, por una vida dedicada, en cierto modo, a la superación de lo moderno a través de una relectura diaria y cotidiana de las vanguardias, pero también heroica y monumental. Comienza el libro, precisamente, declarando que “Lina es hija legítima de las vanguardias europeas”. Esa legitimidad es utilizada por la autora como modo de anclarnos a un lugar y un momento fascinante de la historia de la arquitectura: la ruptura del discurso moderno tras la guerra, la incorporación de esas otras realidades culturales –las latinoamericanas– a ese discurso y la transformación de la modernidad hacia una reformulación de lo vernáculo.
Lina Bo Bardi. Objetos y acciones colectivas añade a la literatura sobre la arquitecta una capa menos conocida que se desvela esencial en su concepción del mundo: el interés por el ser humano, no solo como usuario receptor sino como activador de la realidad, se muestra clave en la configuración del universo creativo bobardiano. Es precisamente esta condición objetual de la acción arquitectónica la que se revela en el entendimiento del otro como receptor de la arquitectura. El acercamiento riguroso de la autora, fruto de una investigación que ha permitido desvelar nueva documentación, establece vínculos inesperados y contextualiza la obra más conocida de la arquitecta junto a otros trabajos menores, que se revelan centrales en este nuevo entendimiento de su obra: la incorporación desprejuiciada de la exuberancia brasilera, de la tradición popular, de la industria pujante, y las ganas, enormes, de superar las heridas de la guerra, describen una Lina vital, sensible a todo desde su puesto privilegiado de viajera de otras culturas. La mirada específica de Lina Bo Bardi sobre la realidad revela su interés por la segunda vida de los objetos, por el reciclaje, por la ocupación espontánea del espacio, por una suerte de cotidianidad extendida hasta el ámbito de la creación. Lina mezcla, gira, cambia de lugar y descubre con ello las capacidades de la acción ciudadana, la fuerza de un pueblo que se muestra libre de prejuicios para construir una sociedad heredera de la tradición cultural europea.
Lina Bo Bardi. Objetos y acciones colectivas, se convierte por tanto en una obra necesaria para avanzar en el interés por la obra total de Bo Bardi, pero no solo eso, es un documento de enorme valor para ilustrar los intercambios que en la segunda mitad del siglo XX se propiciaron entre dos mundos que comienzan a relacionarse de manera distinta: la pureza primera de la modernidad latinoamericana recibe las vanguardias europeas y las transforma, construyendo otra modernidad local, vernácula y socialmente comprometida. Los objetos y las acciones de Lina Bo Bardi son una muestra de ello, y como bien indica Sánchez Llorens, un desencadenante para el estudio apasionado de la creación arquitectónica latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX.