Otra historia. Estudios sobre arquitectura y urbanismo en honor de Carlos Sambricio (2015)

JUAN CALATRAVA, CARMEN DÍEZ, SALVADOR  GUERRERO,

RICARDO S. LAMPREAVE (eds.)

Otra historia. Estudios de arquitectura

y urbanismo en honor de Carlos Sambricio

 

Lampreave, Madrid, 205, págs. 765. Cubierta blanda. Español

 

RICARDO HERNÁNDEZ SORIANO

Universidad de Granada

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Las monografías de arquitectos, con su variedad de formatos y colores, suelen ocupar la estantería más próxima a la mesa de trabajo del estudio; las revistas son colocadas en baldas con testeros laterales macizos que no logran evitar un incómodo alabeo; los libros, en función de la temática o del autor, cambian de sitio con la misma falta de criterio de la primera decisión ordenadora. Los catálogos, los registros de arquitectura, las colecciones… todos parecen acomodarse a decisiones  gratuitas, de documentalista aficionado, instalándose en la certeza del recuerdo de su lugar a través de la identificación del lomo.

Por iniciativa de Juan Calatrava, Carmen Díez, Salvador Guerrero y Ricardo Sánchez Lampreave, cincuenta y ocho personas vinculadas a Carlos Sambricio son invitadas a participar en un reconocimiento colectivo para celebrar su jubilación mediante el regalo de un texto escrito para la ocasión, compendiados en el libro Otra Historia. Estudios de arquitectura y urbanismo en honor de Carlos Sambricio. Una invitación para la que cada cual retoma inquietudes aparcadas o elige sus temas de referencia, aquellos en torno a los cuales gravita su línea científica de pensamiento, ejercitando la generosidad para que el homenaje se convierta en una glosa pedagógica, en una celebración festiva de la producción investigadora de la que Sambricio ha sido ejemplo durante sus casi cincuenta años de docencia. 

¿Una reseña para Otra historia o cincuenta y ocho reseñas para sendos textos? Distraer la capacidad aglutinadora de Carlos Sambricio con una sucesión de comentarios sobre este glosario de textos de gran variedad temática y enriquecedora dispersión geográfica, tendería a diluir el generoso impacto investigador que inspira el libro, resumido en el abrumador compendio de publicaciones de Sambricio incluido al final. Siendo una suma de dedicatorias, el mérito de los editores consiste en haber conseguido producir un libro autobiográfico. 

Catedrático de Historia de la  Arquitectura  y del Urbanismo en la Escuela de Arquitectura de Madrid, Carlos Sambricio ha construido el pensamiento de la historia de la arquitectura, levantando un edificio disciplinar y doctrinal que nos ha permitido conocer mejor nuestras ciudades y nuestros arquitectos. Las líneas inéditas de investigación que Sambricio ha dejado trazadas en múltiples direcciones obtienen merecido reconocimiento en las aportaciones efectuadas a Otra historia. No puede faltar la reflexión sobre la vivienda social en España, con textos dedicados a la vivienda obrera de los años treinta en Barcelona, al debate sobre las casas baratas y a barriadas construidas en Jaén en la posguerra. Los antecedentes históricos a esta reflexión reviven en los conflictos de las ciudades europeas de entreguerras, desde las utopías de las vanguardias hasta las propuestas para la Viena Roja y para la ciudad expresionista de Poelzig. Los  maestros del Movimiento Moderno aparecen presentes a través de aportaciones sobre Mies y Le Corbusier; su huella de pervivencia es rastreada a través de la arquitectura industrial de Guipúzcoa o matizada desde la fusión de la modernidad con los valores de la arquitectura vernácula representada por los poblados de colonización. Arquitecturas cultas de Cabrero y Aburto, Ortiz-Echagüe y Torroja acompañan reflexiones de futuro en torno a la intervención sobre la ciudad contemporánea y sobre el patrimonio. Madrid, objeto de la tesis para el doctorado de Sambricio en París y ámbito permanente de su reflexión, es abordada desde varios aspectos vinculados a su historia urbana. Latinoamérica se presumía tema de obligado cumplimiento, quedado representada por textos en torno a la construcción de Venezuela y de la ciudad de Buenos Aires en el siglo XX y al papel desempeñado por la industria editorial latinoamericana. Cádiz, desde su vocación americana, es objeto de varias citas de interés. 

Ildefonso Cerdá, Schinkel y Daudet acompañan textos analíticos sobre las catedrales góticas, Bramante, Fontana y Vandelvira; la Ilustración del XVIII, otro gran tema sambriciano, aparece representada por reflexiones en torno a Diderot, Juan de Villanueva y José de Hermosilla. Escritos sobre Enric Miralles, Frei Otto y Renzo Piano demuestran la extensión disciplinar que Sambiricio deja como legado; solo desde esa dimensión inabarcable se justifica la elección de Rafael Moneo de un comentario a un texto de Bruno Zevi, a quien ya tradujo al castellano su libro de 1964 Architetura in nuce al regreso de su pensionado en Roma. 

¿En qué estantería ubicar Otra historia? Cuál deberá ser el criterio de clasificación del libro? Ante el amplio espectro de intereses disciplinares que abarca, probablemente encuentre su acomodo en la mesa de trabajo, junto al texto pendiente o al último croquis esbozado, reconocible su lomo limpio entre lápices, cartas y suscripciones aún retractiladas. La editorial Lampreave ha empleado en esta publicación ese reconocible cariño metódico capaz de fabricar objetos más que editar libros. El criterio alfabético de ordenación y la restricción a una ilustración por texto improvisan un apasionante traslado, un tránsito conceptual o un viaje en el tiempo. 

El encuentro casual con virutas de goma de borrar al abrir cualquier publicación recuerda formas pretéritas de corregir; las manchas de restos de carbón que se transmiten del papel a las palmas de las manos y de ahí al libro perpetúan maneras arcaicas de proyectar. Toda nuestra biografía vital y profesional carga de peso las estanterías, sobreviviendo al carácter evanescente de las consultas impacientes a través del flujo inasible de la red. Otra historia es algo más que un glosario de textos. Desde la garantía de una lectura gozosa e inesperada, se convierte también en un avance de la proyección futura del legado de Carlos Sambricio. Las reflexiones en torno a la densidad de las ciudades o al concepto de paisaje son textos de referencia, verdaderos instrumentos para abordar hoy el proyecto contemporáneo que anticipan el carácter profético e imprescindible de su aportación investigadora.

ISSN versión impresa: 2341-0531 / ISSN versión digital: 2387-0346. Copyright © 2016 ZARCH. Todos los derechos reservados