Urban Regeneration. Propuestas de regeneración urbana para Balsas de Ebro Viejo (2015)

JAVIER MONCLÚS, CARLOS LABARTA, CARMEN DÍEZ (eds.)

Regeneración Urbana (II). Propuestas para el polígono Balsas de Ebro Viejo, Zaragoza / Urban Regeneration (II). Proposals for Balsas de Ebro Viejo, Zaragoza 

Prensas de la Universidad, Universidad de Zaragoza, 2015, p. 221. Cubierta blanda. Bilingüe inglés-español

 

ADOLF SOTOCA

Universidad Politécnica de Cataluña

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

El reciente debate y cambio legislativo sobre la enseñanza universitaria de arquitectura ha llevado a la reformulación de los planes de estudio y estructuras curriculares en las escuelas del estado español. Es por ello que, en un momento de transición e indefinición generalizada, es especialmente meritorio el trabajo llevado a cabo por Máster Universitario en Arquitectura de la Universidad de Zaragoza (en adelante MUA de la UniZar) y que ahora se publica en edición bilingüe castellano-inglés bajo el título “Regeneración Urbana (II). Propuestas para el polígono Balsas de Ebro Viejo. Zaragoza”. 

Centrado en la reflexión sobre los polígonos de vivienda masiva, desde su génesis hasta su regeneración a día de hoy, el interés de este volumen radica en la diversidad de aproximaciones al tema. Se nos ofrece aquí una colección de materiales que, además de propuestas y ejercicios desarrollados por los alumnos del MUA de la UniZar, incluye también reflexiones resultantes de proyectos de investigación en curso así como interesantes aportaciones de actores que, desde la administración pública, han liderado o lideran intervenciones sobre estos barrios. El resultado es un volumen, diverso en temáticas y fecundo en las ideas aportadas, que se estructura en tres secciones: una introducción general a conceptos clave, un encaje del tema en el contexto español y, por último, el desarrollo de propuestas concretas para el caso del Polígono Balsas de Ebro Viejo en Zaragoza. 

Javier Monclús y Carmen Díez abren la reflexión sobre conceptos básicos a través de un recorrido histórico de los conjuntos de vivienda masiva en Europa. Haciendo uso de gran cantidad de referentes, los autores nos muestran la evolución de esta particular forma urbana partiendo de su emergencia y detallando las posibles razones para su obsolescencia para, finalmente, enumerar estrategias de regeneración vinculadas a, tal como los autores argumentan, diagnósticos acertados. 

Juan Rubio del Val enumera y explica en el segundo capítulo las diversas aproximaciones de intervención que la administración pública ha venido desarrollando en los últimos quince años. Tomando el caso de Zaragoza como hilo argumental, el autor nos muestra un interesante abanico de instrumentos y estrategias al servicio de la mejora urbanística y habitacional de los conjuntos de vivienda masiva. 

Carlos Labarta Aizpún cierra esta primera sección introductoria con una reivindicación del edificio como episodio urbano capaz añadir nuevos valores al lugar en que se emplaza. 

La segunda sección del libro, centrada en la regeneración de conjuntos de vivienda masiva en el estado español, se abre con una muy interesante comparación de siete casos de estudio situados en Madrid (Gran San Blas, Ciudad de los Poetas, Poblado de Almendrales), Barcelona (Sudoeste del Besòs, La Mina, Montbau) y Zaragoza (Balsas de Ebro Viejo). Los autores, Carmen Díez y Ricardo S. Lampreave, nos aportan una interesante síntesis de las conclusiones obtenidas y nos muestran, además, unos valiosos materiales gráficos de descripción y análisis que dan pie a posteriores reflexiones. 

En el siguiente capítulo Julio Tejedor Bielsa analiza, partiendo del planeamiento vigente para el barrio del Picarral-Balsas de Ebro Viejo, el marco normativo estatal sobre rehabilitación, regeneración y renovación urbanas. Se trata de una aportación muy relevante, en tanto que la recientemente aprobada ley integral de intervención sobre suelo urbano –conocida como la Ley 3Restá aún por desarrollar y la literatura sobre la misma es aún escasa y parca en casos concretos de aplicación e implementación. El capítulo también profundiza en el caso específico  aragonés,  destacando  los  puntos singulares del texto refundido de la Ley de Urbanismo de Aragón. 

Una vez definido el contexto y enmarcada la problemática, la tercera sección del libro recoge las propuestas para Balsas de Ebro Viejo desarrolladas en el si del MUA de la UniZar. Dichas propuestas se nos muestran ordenándolas de acuerdo a cuatro líneas temáticas: intervención a escala urbana, mejora del parque residencial, optimización de la infraestructura y renovación de edificios públicos. 

En primer lugar, Pablo de la Cal y Míriam García nos ofrecen una reflexión de conjunto a escala urbana a partir de una lectura selectiva e intencionada de propuestas que se muestran con una gran diversidad y riqueza de imágenes y recursos gráficos. Definición de límites, reforzamiento de centralidades, recualificación del espacio libre, permeabilización del tejido urbano, generación de itinerarios peatonales o potenciación de procesos participativos son algunas de las estrategias proyectuales destacadas por los autores. 

En el siguiente capítulo Begoña Genua y Belinda López-Mesa centran la discusión alrededor de la rehabilitación y mejora del parque residencial construido. A través de propuestas de un encomiable rigor técnico las autoras ilustran una amplia gama de intervenciones que, a escala arquitectónica, mejoran notablemente las condiciones de habitabilidad de la edificación residencial. La optimización o ampliación del programa funcional de las viviendas así como la mejora de la accesibilidad o el trabajo en las envolventes de la edificación se cuentan como las líneas de intervención más destacadas. 

Juan Antonio Ros y Enrique Cano contribuyen al libro con un interesante capítulo sobre el factor infraestructural en los procesos de regeneración urbana. Aún siendo este un tema habitualmente considerado como secundario, tal y como los propios autores argumentan, el texto aporta relevantes reflexiones sobre el papel de las redes de servicios urbanos, la imitación acrítica de modelos provenientes de otros contextos o la relación entre infraestructura y tejido urbano existente. 

El último capítulo de la sección, a cargo de Luis Franco Lahoz, muestra una serie de propuestas de ampliación del Centro  Deportivo del barrio, agrupándolas según la estrategia de ocupación del suelo. 

La publicación concluye con un reportaje fotográfico de Balsas de Ebro Viejo, el barrio a partir del cual se han organizado la serie de conocimientos multidisciplinares del MUA de la UniZar. Conviene destacar, sin embargo, que además de ejercicios proyectuales de gran interés, esta publicación incluye además escritos que ofrecen una visión amplia sobre los conjuntos de vivienda masiva y su regeneración. Nos encontramos ante una publicación en la que el caso ilustra la categoría, un libro que aporta al lector una rica colección de materiales y una visión profusamente nutrida y de gran utilidad.

ISSN versión impresa: 2341-0531 / ISSN versión digital: 2387-0346. Copyright © 2016 ZARCH. Todos los derechos reservados